En la siguiente guía discutiremos todo lo que necesitas saber sobre la serigrafía textil. De donde viene, porqué es tan popular y cuales son sus ventajas y desventajas.

Index:

Parte 1 – ¿Qué es la serigrafía textil?

  • Historia de la serigrafía

Parte 2 – Diseño

  • Formatos digitales
  • Telas compatibles
  • El precio del color
  • Tintas

Parte 3 – Em proceso de impresión

  • Serigrafía Manual
  • Serigrafía Automática
  • Elementos
  • Imprimiendo

Parte 4 – Reflexiones

  • Beneficios
  • Desventajas
  • Mitos

Pate 5 – El futuro de la serigrafía textil


Parte 1
¿Qué es la serigrafía textil?

Serigrafía significa literalmente escribir en seda.

Sin entrar en tecnicismos, la serigrafía es simplemente una técnica de impresión. Un proceso decorativo que ha sido usado por la civilización durante miles de años. Hoy en día, podemos encontrar muchas versiones (de automática a manual) y con diferentes funciones pero en el fondo, todas siguen el mismo proceso.

Lo que caracteriza a la serigrafía, es el uso de una malla como si fuese un troquel. Se logra al tratar la misma con una emulsión o barniz, que permite convertir en impermeables partes del material. Básicamente, se tapan las secciones donde no deseamos que pase la tinta, haciendo así un negativo del diseño final.

En el mundo de las camisetas, la serigrafía es conocida por generar diseños de colores vibrantes y buena calidad.

 

 

Un resumen de la historia de la serigrafía textil

El origen de la serigrafía es difícil de señalar ya que existen diferentes teorías y ninguna evidencia concreta de dónde se originó, pero estás son las más populares.

Algunos dicen que la primera versión de esta técnica se originó en la antigua China durante la dinastía Song (960 – 1279 dC) y desde ahí, se expandió a través de Asia a países como Japón donde se desarrolló. Otras versiones dicen que la serigrafía textil empezó en realidad en la India durante el siglo IV, pero hay fuentes van aún más atrás y hablan de Egipto en 3000 a.C.

Lo que sí sabemos es que no fue sino hasta el siglo XVIII cuando la serigrafía empezó a conquistar el mundo. En un principio, se utilizó únicamente para decoración de indumentaria, paredes y ciertos objetos, pero luego durante el siglo XIX, esta técnica se adueñó del mundo publicitario.

En el siglo XX, la técnica fue patentada por un señor llamado Samuel Simon en Inglaterra. Para hacer el proceso más ágil, se empezó a experimentar con nuevos materiales. Estas pruebas eventualmente resultaron en los materiales que usamos para fotografías análogas hoy en día.

 

Marilyn Diptych 1962 by Andy Warhol 1928-1987
‘Marilyn Diptych’ (1962) de Andy Warhol

 

Fue en el siglo XX, también, que la técnica se volvió mainstream gracias a artistas como Andy Warhol que con sus obras de arte como la famosa Marilyn Diptych (el retrato de Marilyn Monroe) ayudó a popularizarla.

La serigrafía textil finalmente llegó al mundo de las camisetas en la década de los 60 cuando el emprendedor americano Michael Vasilantone junto a su esposa Fannie fundaron la empresa de impresión textil Vastex. A pesar del éxito que tuvieron, se dieron cuenta de que el proceso de impresión no era el más rápido. Así que se pusieron a trabajar en una nueva máquina.

El prototipo terminó siendo una imprenta rotativa doble que permitía imprimir varias prendas en una fracción del tiempo de antes. Hasta el día de hoy, esta máquina se usa en la industria del textil. En pocas palabras, el señor Vasilantone revolucionó la industria de la camiseta.

Volver al inicio.


Parte 2
Diseño para serigrafía textil

A continuación hablaremos de los requisitos en términos de diseño que requiere la serigrafía textil.

Formatos digitales

Debido a que la serigrafía imprime colores uno a la vez y no como una sola unidad, los diseños para esta técnica deben ser realizados en programas especiales que permite la separación de los tonos por capas.

Vectores
Estos son cálculos matemáticos que crean líneas en nuestros monitores. Es un poco abstracto pero este es una operación ideal para el diseño porque tiene el potencial de crear figuras casi infinitas.

Para la serigrafía textil, normalmente se prefiere software que trabaje con vectores cono Illustrator y Corel Draw. Esto permite al impresor cambiar el tamaño del diseño a su antojo. A diferencia de los píxeles que se arruinan si se estiran demasiado.

Píxeles
Estos son pequeños cuadrados de color que cuando se juntan crean una imagen. Todas las fotos que encuentras en internet están hechas a base de píxeles.

Si las expandes lo suficiente, eventualmente verás los cuadritos. La razón por la que las imágenes de mala calidad se ven pixeladas es porque los cuadros de color se hacen más grandes. Mientras más pequeños, mejor se verá la imagen.

Programas que trabajan con píxeles como Photoshop también pueden ser usados dependiendo de cómo se prepare el archivo, pero son la excepción. El siguiente video muestra cómo trabajar con vectores en Corel Draw.

 

 

Formato final
Los formato de archivo que son compatibles con esta técnica incluyen PSD, PDF, TIFF y EPS. Ten en cuenta que siempre recomendamos salvar los archivos con una calidad mínima de 300 d.p.i.

Telas compatibles

Cuando se trata de serigrafía, las telas naturales tienden a funcionar mejor que las sintéticas. Simplemente porque absorben mejor el líquido. Las del segundo grupo tienden a estar hechas a base de plástico y aceite por lo que repelen el agua.

Esto no quiere decir que no se pueda imprimir en ellas. Sí se puede hacer pero el resultado no será el óptimo.

Si no sabes que tela escoger, quédate con el algodón. Es la mejor. Claro está, que 100% algodón no siempre estará disponible. En ese caso, busca una mezcla donde la mayor parte sea algodón. Mientras más fibra natural tenga, mejor será el resultado.

El grosor de la tela también juega un papel important. Aún si tienes dos tipos de 100% algodón. Por lo general, los textiles más gruesos absorben más tinta y por lo tanto tienen un mejor resultado.

 

técnica de impresión

 

El precio del color

Mientras menos colorido sea el diseño, más barata será la impresión. Como ya hemos mencionado, la serigrafía trabaja por capas. Esto significa que se imprime un color a la vez, cada uno con su propia malla. Claro está, que esto aumenta el tiempo y los gastos de producción.

Por esta razón, nosotros solamente recomendamos serigrafía cuando se trata de una orden al por mayor. Una orden pequeña simplemente no saldría a cuentas.

Cómo imprimir sobre camisetas negras u oscuras
Es el mismo proceso que una camisa blanca. Con la única diferencia de que se debe agregar una capa extra de tinta blanca como base antes de imprimir el diseño.

Si este paso se omite, el color negro de la camiseta absorberá la impresión y lo hará lucir pálido. Ten en cuenta que algunos impresores ignoran este paso, sobre todo si son principiantes.

[content_band bg_color=»#E8F6D2″ border=»all»] [container]Tal vez también te interese leer ‘Cómo conseguir la mejor agencia de serigrafía en Madrid 🤓[/container] [/content_band]

Tintas

Las tintas para serigrafía textil se reconocen por ser más espesas que otras.

Tintas especiales
A veces las tintas estándares no son suficientes y es necesario recurrir a tintas especiales. Éstos son algunos de los diferentes tipos:

  • Tintas con alta densidad que producen profundidad y textura – el acabado puede resultar en un elevado de hasta 2 cm sobre la tela
  • Tintas fosforescentes – como su nombre lo indica, brillan en la oscuridad
  • La tinta “Puff” es otra forma de lograr un efecto elevado y se suele usar en prendas de niños
  • Las tintas de terciopelo se usan para lograr un efecto ‘gamuza’ sobre la prenda
  • Tintas con efecto vintage son diseñadas para lograr un efecto desgastado
  • Las tintas metálicas dan un efecto brillante

Foil
No se debe confundir con la tinta metálica. El ‘foil’ es una especie de lámina que funciona como pegatina y se adhiere a la tela. Normalmente se combina con tinta ya que por si solo no puede replicar detalles. Vale acotar que también está disponible en colores estándares y no solo en dorado y plateado.

Volver al inicio.


Parte 3
El proceso de la serigrafía textil

Hoy en día, la serigrafía textil es más versátil que nunca. Esta técnica se realiza tanto de manera manual como automática, profesionalmente y como hobby. A pesar de esto, el proceso se mantiene fundamentalmente igual.

Serigrafía manual

Como su nombre lo indica, esta forma de serigrafía se hace a mano. Puede ser ejecutada por una persona, pero para mejores resultados es mejor que sea realizada por dos. Mientras alguien usa el raspador para esparcir la tinta, el otro sostiene el marco firmemente.

No hay diferencia entre la calidad de la impresión manual o automática, aunque hay personas que dicen que queda mucho mejor cuando se realiza manualmente.

 

 

Serigrafía automática

Aunque hayan personas que no sean muy fanáticas de la serigrafía automática, esta tiene sus beneficios sobretodo cuando se trata de cortar el tiempo de producción gracias a:

  • Pantallas más grandes que permiten realizar diseños más grandes
  • Sistemas de secado
  • Pantallas rotatorias para una producción continua

Todas las marcas de ropa contemporáneas usan máquinas de serigrafía automáticas para producir sus prendas. El siguiente video es un ejemplo de serigrafía automática pero existen muchos modelos diferentes (como la rotativa, por ejemplo).

 

 

Elementos

Los elementos que vayas a necesitar dependerán del tipo de serigrafía pero generalmente esto es lo que se necesita:

  • Pantalla y marco
  • Emulsión para serigrafía y catalizador
  • Una habitación oscura
  • Prenda o tejido para imprimir
  • Raspador
  • Tinta
  • Un pedazo de cartulina u otro material plano*

* Se coloca dentro de la camiseta para que ésta quede lisa y se pueda hacer una mejor impresión.

Imprimiendo

Para empezar, lo primero que se debe hacer es crear las pantallas:

    1. Agrega agua al catalizador y mézclalo con emulsión
    2. Vierte la mezcla sobre la malla
    3. Utiliza un raspador y esparce el líquido de forma pareja por ambos lados de la malla
    4. Deja secar el catalizador
    5. Ubica el diseño en la parte trasera
    6. Fíjalo usando un fotolito y luz
    7. Limpia la emulsión de la malla

Nota: Las mallas pueden ser reutilizadas si se limpian correctamente. Éstas se manchanrán eventualmente pero esto no quiere decir que estén sucias porque el color no se traspasará a la próxima prenda que se vaya a imprimir.

Una vez se haya creado la malla, podemos iniciar el proceso de impresión:

    8. Ubica la malla sobre la camiseta en la posición deseada
    9. Agrega una capa gruesa de tinta sobre la malla
    10. Espárcela de forma consistente sobre toda la malla utilizando el raspador
    11. Remueve el marco
    12. Espera a que la tinta de la prenda se seque
    13. Fija la tinta en la prenda con algún tipo de secado

Nota: Debido a la naturaleza de la serigrafía textil, cada color debe ser aplicado por separado y dependiendo del diseño, puede ser que surja la necesidad de fabricar un marco diferente para cada tono. Más adelante entraremos en detalle.

Volver al inicio.


Parte 4
Últimas reflexiones

Para terminar, echémosle un vistazo a todos los beneficios y desventajas de la serigrafía textil.

Beneficios de la serigrafía textil

    1 – Duradera
    Gracias a la composición y grosor de las tintas, los diseños impresos con serigrafía son más duraderos que los de otras técnicas.
    2 – Pedidos al por mayor, todos felices
    Como es un método que requiere de la fabricación de varias pantallas para cada color en el diseño, siempre sale más a cuenta hacer un pedido al por mayor.
    3 – Buen acabado
    La serigrafía produce colores vibrantes y llamativos que son difíciles de replicar con otras técnicas.
    4 – Más opciones
    Los distintos tipos de tinta abren un abanico de posibilidades casi infinitas en lo que a diseño se refiere.
    5 – Versatilidad
    Puede realizarse en casi todas las superficies siempre y cuando sea plana, un tejido, plástico, madera e incluso metal.
    6 – Confiable
    Es un proceso simple que no cambia independientemente de si es hecho a mano o es automatizado. Las herramientas no son difíciles de reemplazar y no se volverán obsoletas tan rápidamente como con otros tecnologías.

Desventajas

    1 – No es práctica para pedidos pequeños
    Como ya mencionamos, ésta requiere de más maquinación que otras técnicas. Por eso no es práctica para una orden inmediata o por encargo.
    2 – Entre más colores tenga el diseño, más caro será
    Cada vez que se agrega un color al diseño se debe crear una nueva pantalla y por lo tanto es un coste extra.
    3 – No es amigable con el medio ambiente
    Una vez usadas, las pantallas deben ser enjuagadas minuciosamente y esto requiere grandes cantidades de agua.
    4 – Relativamente complejo
    Puede que suene contradictorio, pero la serigrafía se puede complicar dependiendo del diseño y de los pasos que requiera.

Mitos

Muchas cosas se dicen sobre la serigrafía. Algunas son verdad, otras no. Aquí revisaremos dos de los mitos más famosos.

La serigrafía no recrea gradientes
Esto no es del todo cierto. Las máquinas más modernas pueden crear cambios de color sutiles que parecen gradientes. También los impresores pueden mezclar a mano las tintas para crear efectos especiales. Existen las posibilidades pero son mucho más limitadas que las de impresión digital, claro está.

No se pueden hacer órdenes pequeñas con serigrafía
Depende totalmente de la imprenta pero puede que un diseño muy simple (uno o dos colores) pueda salir a cuentas con una producción pequeña.

Volver al inicio.


Parte 5
El futuro de la serigrafía textil

A pesar de de existir desde hace cientos (o miles de años), la serigrafía no ha cambiado demasiado y lo más probable es que en el futuro no lo haga tampoco. Al igual que el tiburón y el cocodrilo que no han evolucionado prácticamente en millones de años, ésta simplemente no se reforma porque no lo necesita.

Lo que si vamos a ver en un futuro son nuevos métodos para optimizar el proceso. Por ejemplo, compañías como Bare conductive están trabajando en la creación de pintura que conduce la electricidad. Estas nuevas tecnologías pueden dar cabida a emocionantes combinaciones que nunca antes habíamos visto.

 

 

En esta instalación, sábanas hechas de material Tyvek fueron impresas con pintura conductiva que (con ayuda de un software especial) le dio vida a las impresiones. El concepto de esta obra de arte es la fusión entre moda y tecnología y cómo esto es posible gracias a avances digitales.

Es un gran trabajo de la diseñadora Moondial’s Sabine Seymour, que se especializa en indumentaria inteligente en la industria de la moda. Para más información de cómo se creó esta instalación, visita el siguiente artículo (en inglés).

Volver al inicio.


Printsome es una agencia especializada en la serigrafía de camisetas , polos, sudaderas, entre otros, que desde su sede en Barcelona realiza envíos a Madrid, Valencia y el resto del territorio español. Así que si lo que buscas son  polos personalizados y un servicio de calidad, ya sabes a quien llamar.

Author

Editor de contenido en Printsome. Harald ayuda a las organizaciones a alcanzar sus objetivos con contenido fresco, creativo y que llega a su público objetivo.

Write A Comment